[Some reflections on "Occupational health of immigrant workers in Spain"].
نویسنده
چکیده
La transformación de España de un paı́s de emigrantes en un paı́s receptor de inmigración se ha producido en un corto perı́odo de tiempo. A pesar de que el cambio se inició en los años 1970, como indican los autores del estudio, ha sido en la actual década cuando ha alcanzado un ritmo de crecimiento muy elevado, que ha llevado a cuadriplicar, en el año 2008, las cifras de población extranjera residente de forma oficial, con relación al inicio de la década. Esto ha generado una nueva realidad social, cuyo estudio es aún incipiente, en el cual se necesita profundizar para poder intervenir desde el ámbito de las polı́ticas públicas, para adaptarlas a esta nueva realidad. Dos áreas importantes para la integración de la población inmigrante, estrechamente relacionadas, son las polı́ticas de trabajo y la atención de la salud. Sin salud, difı́cilmente podrán integrarse en el mercado laboral y, a través de éste, en la sociedad de acogida. En particular en el ámbito de la salud laboral, son aún muchas las incógnitas y escasos los trabajos realizados. Garcı́a et al presentan los resultados de un estudio cualitativo exploratorio, del que me parece interesante destacar, por lo poco utilizada, la metodologı́a, que permite obtener información de gran riqueza a partir del análisis de los fenómenos desde el punto de vista de los sujetos involucrados. En este caso, aunque el fenómeno de estudio son las condiciones de trabajo de los inmigrantes, utilizan como informantes al personal de las organizaciones que tratan con los colectivos de inmigrantes. Incorporar dichas organizaciones como punto de partida constituye un elemento interesante, puesto que aportan información relevante y próxima a la realidad social de estos trabajadores, que abre interrogantes y proporciona elementos de reflexión. En primer lugar, permite reflexionar sobre la dificultad de la definición del inmigrante, en este caso del inmigrante económico. Nos encontramos ante una definición que parece basarse en asociaciones no explı́citas, por ejemplo el hecho de considerar como inmigrantes económicos a las personas procedentes de continentes más pobres (Latinoamérica y África) o de los paı́ses europeos extracomunitarios. Esta definición parece dejar de lado las desigualdades estructurales entre y en el interior de los paı́ses. ¿Se puede considerar a un profesional altamente cualificado de la misma manera que a un campesino u obrero, escasamente cualificado, ambos procedentes del mismo paı́s? ¿Qué diferencia hay entre los trabajadores procedentes del espacio europeo y los procedentes de paı́ses de baja renta? Por otro lado, como plantean Malmusi y Jansà e Ingleby et al, ¿cuándo se deja de ser inmigrante? La necesidad de lograr una definición clara y consensuada deberı́a ser un tema prioritario para la investigación, ya que no sólo dificulta el estudio de esta población sino que también impide mejorar las bases de datos existentes, repercutiendo en la calidad de la recogida de la información y su posterior análisis. La autora de este estudio menciona algunos ejemplos que muestran este problema. La condición de inmigrante parece afectar no sólo a las condiciones de trabajo sino también de empleo, determinando su inserción en sectores de mayor disregulación y flexibilidad, y no necesariamente los correspondientes a su cualificación, lo que podrı́a indicar cierta discriminación. Al mismo tiempo, su condición administrativa parece generar abusos en cuanto a condiciones de trabajo y empleo. ¿Hasta qué punto las condiciones de trabajo se diferencian de las de la población autóctona? ¿Y entre inmigrantes regulares e irregulares? ¿De qué forma estas condiciones afectan a la salud? ¿De qué manera está afectando a la salud su inserción laboral? Asimismo, el artı́culo señala elementos importantes de alarma sobre la precariedad general de las condiciones laborales. Entre las respuestas surgen las implicaciones de la economı́a sumergida, las desigualdades de género, la insuficiente regulación de las condiciones de trabajo y las prácticas fraudulentas como causa de condiciones inadecuadas de empleo y trabajo, y del consiguiente incremento en los riesgos laborales. Especialmente llama la atención el mayor riesgo de peores condiciones de trabajo en sectores con difı́cil seguimiento o áreas rurales. No se trata de condiciones inherentes a los inmigrantes, pero su estatus de inmigrantes los convierte en uno de los colectivos más vulnerables, especialmente a aquellos en situación irregular. El artı́culo pone de relieve un problema importante, y sus resultados no son más que la punta del iceberg. Es necesario desarrollar una mayor investigación que permita profundizar en los diversos aspectos relativos a la salud laboral de los trabajadores inmigrantes. Por otro lado, en el artı́culo se destacan elementos que deberı́an ser objeto de intervención: incidir en la salud laboral desde las organizaciones involucradas con los trabajadores inmigrantes, difundir información sobre derechos de los trabajadores, prestaciones sociales y la atención en salud, o incrementar el control de las condiciones laborales en sectores tendentes a vulnerar los derechos de los trabajadores. En plena crisis económica, generada por el fracaso del modelo neoliberal con su flexibilización de los modelos de producción y disregulación de las condiciones de empleo, el análisis de la salud laboral de los inmigrantes vuelve a destacar la necesidad urgente de introducir medidas económicas estructurales que contribuyan a mejorar las condiciones de empleo y trabajo de todos los trabajadores, y de esta manera incidir en un importante determinante de la salud y del bienestar humano.
منابع مشابه
[Occupational health of immigrant workers in Spain [ITSAL Project]: key informants survey].
OBJECTIVE To describe the characteristics, working conditions, and occupational health situation of immigrant workers in Spain through key informants. METHOD We performed a qualitative, exploratory and descriptive study using indepth interviews carried out in 2006. Organizations and associations working with immigrant collectives in Alicante, Barcelona, Huelva, Madrid and Valencia were identi...
متن کاملA qualitative study about immigrant workers' perceptions of their working conditions in Spain.
BACKGROUND Spain has recently become an inward migration country. Little is known about the occupational health of immigrant workers. This study aimed to explore the perceptions that immigrant workers in Spain had of their working conditions. METHODS Qualitative, exploratory, descriptive study. Criterion sampling. Data collected between September 2006 and May 2007 through semi-structured focu...
متن کاملRisk of fatal and non-fatal occupational injury in foreign workers in Spain.
STUDY OBJECTIVE In the past decade, Spain has experienced dramatic growth of its immigrant population. Available information on the occupational conditions of foreign workers is scarce. This study aims to add to this information by describing occupational injuries in foreign workers in Spain. DESIGN, SETTING, PARTICIPANTS Data were analysed from the 2003 Ministry of Labour and Social Issues r...
متن کاملOccupational health and safety services for immigrant workers in Japanese workplaces.
The objective of this study was to clarify the status of occupational health and safety services for immigrant workers, the barriers to employing immigrant workers and the needs of the managers in workplaces to keep immigrant workers healthy and safe. This study was a cross-sectional survey. We sent self-administered questionnaires to 126 workplaces in the western part of Shizuoka Prefecture, J...
متن کاملInvisible work, unseen hazards: The health of women immigrant household service workers in Spain.
BACKGROUND Household service work has been largely absent from occupational health studies. We examine the occupational hazards and health effects identified by immigrant women household service workers. METHODS Exploratory, descriptive study of 46 documented and undocumented immigrant women in household services in Spain, using a phenomenological approach. Data were collected between Septemb...
متن کاملCalls for Stricter Legislation and Fear in the European Immigrant Community: Reflections of the Public Charge Debate Ongoing in the United States; Comment on “A Crisis of Humanitarianism: Refugees at the Gates of Europe”
In the editorial, “A Crisis of Humanitarianism: Refugees at the Gates of Europe,” Marianna Fotaki elegantly highlights the changing dynamics of governmental policy toward refugees, forced migrants into Europe and the move away from the principles of humanitarianism.1 The perceived threats to economy, securi...
متن کاملذخیره در منابع من
با ذخیره ی این منبع در منابع من، دسترسی به آن را برای استفاده های بعدی آسان تر کنید
عنوان ژورنال:
- Gaceta sanitaria
دوره 23 2 شماره
صفحات -
تاریخ انتشار 2009